¿Qué problemas de salud puede tratar la fisioterapia?

¿Qué Problemas de Salud Puede Tratar la Fisioterapia?

La fisioterapia es una disciplina fundamental para el bienestar y la salud física. No se limita únicamente al dolor de espalda o a las lesiones deportivas: sus áreas de intervención son amplias y están respaldadas por evidencia científica.

En Costa Club Tenerife te explicamos cuáles son los principales problemas de salud que pueden tratarse con fisioterapia y qué dicen los estudios más recientes.

La fisioterapia y los trastornos musculoesqueléticos (dolor de espalda, cuello, articulaciones, etc.)

Los trastornos musculoesqueléticos —que afectan articulaciones, músculos, columna vertebral y tendones— son los problemas más frecuentemente tratados por los fisioterapeutas.

Una revisión sistemática sobre el tratamiento fisioterapéutico en los trastornos musculoesqueléticos concluyó que los programas de ejercicio terapéutico combinados con educación al paciente pueden reducir el dolor y la discapacidad, aunque la heterogeneidad de los estudios limita conclusiones más definitivas.

En el caso del dolor cervical crónico, se analizaron 42 estudios con casi 4.000 pacientes. Aunque existe evidencia de efectos favorables, muchos trabajos presentaban una calidad metodológica moderada o baja.

En relación con la ciática, una metaanálisis no encontró diferencias estadísticamente significativas entre fisioterapia y cuidados de control respecto al dolor o la discapacidad, lo que indica que sigue habiendo incertidumbre sobre su eficacia en este caso específico.

Conclusión: La fisioterapia tiene un papel muy relevante en los trastornos musculoesqueléticos —especialmente como tratamiento no invasivo—, pero los resultados pueden variar según el diagnóstico, las técnicas aplicadas y la calidad del abordaje.

Enfermedades Respiratorias Crónicas

Una de las áreas menos conocidas de la fisioterapia es la rehabilitación respiratoria.

En pacientes hospitalizados por una exacerbación de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), una revisión evaluó la eficacia de técnicas como ejercicios respiratorios, estimulación neuromuscular y terapia torácica, comparadas con los cuidados estándar.
El resultado mostró mejoras significativas en el estado funcional de los pacientes.

Conclusión: La fisioterapia respiratoria es una herramienta esencial para mejorar la funcionalidad en enfermedades crónicas del sistema respiratorio y actúa como complemento del tratamiento médico.

Lesiones Medulares y la fisioterapia

En casos de alto impacto, como las lesiones del médula espinal, la fisioterapia también tiene un papel importante.

Una revisión que analizó 22 intervenciones comunes en personas con lesión medular encontró que solo cuatro —entrenamiento fitness, entrenamiento de movilidad mano/silla de ruedas y TENS— mostraron eficacia clara. La evidencia para las otras intervenciones sigue siendo limitada o insuficiente.

Conclusión: Aunque la fisioterapia puede aportar beneficios reales en lesiones medulares, los resultados dependen en gran medida del tipo de intervención y aún falta robustez en parte de la literatura científica.

Trastornos de la Articulación Temporomandibular (ATM)

Los trastornos de la articulación temporomandibular también han sido objeto de investigación científica.

Una metaanálisis mostró que la fisioterapia redujo el dolor con un efecto significativo (SMD = –0,63; IC95%: –0,95 a –0,31) en comparación con el grupo control.

Conclusión: En patologías como los trastornos temporomandibulares, la fisioterapia puede ser una opción eficaz y clínicamente relevante para la reducción del dolor.

Intervenciones Psicosociales en Enfermedades Crónicas

La fisioterapia moderna evoluciona hacia un modelo biopsicosocial.

Una revisión exploratoria investigó cómo los fisioterapeutas aplican intervenciones de salud mental —como la terapia cognitivo-conductual o la actividad graduada— en pacientes con condiciones crónicas. Encontró que, aunque está en crecimiento, muchos protocolos carecen de estandarización o son poco descritos.

Otra revisión sobre la adherencia al tratamiento fisioterapéutico concluyó que estrategias como refuerzo, supervisión y ejercicio graduado tienen efectos pequeños pero positivos (SMD ≈ 0,24) para mejorar la adherencia.

Conclusión: La fisioterapia actual no solo trabaja sobre músculos y articulaciones: también aborda el comportamiento del paciente, la adherencia al tratamiento y factores emocionales, especialmente en casos crónicos.

En resumen

La fisioterapia es una herramienta versátil y respaldada por evidencia científica para tratar múltiples problemas de salud:

  • Dolor musculoesquelético (espalda, cuello, articulaciones)

  • Enfermedades respiratorias crónicas

  • Lesiones del médula espinal

  • Trastornos de la ATM

  • Componentes psicosociales en condiciones crónicas

Cada una de estas áreas tiene soporte científico, aunque el grado de efectividad puede variar según la patología, la calidad del estudio y el tipo de intervención.

El equipo de fisioterapeutas de Costa Club Tenerife está a tu disposición para acompañarte en el aprendizaje, la mejora y el entrenamiento consciente del diafragma.

Solicita tu valoración hoy mismo y descubre cómo podemos ayudarte.

Share This Post!

Costa Club Tenerife

Aprende a moverte sin dolor gracias a la ciencia del dolor aplicada a la rehabilitación y conseguirás una vida más sana y positiva.

Mantente al día y suscríbete a nuestro boletín semanal.

author avatar
costaclubnews