Incontinencia Urinaria: Tipos, causas y cómo puede ayudarte la fisioterapia

Incontinencia urinaria

La incontinencia urinaria es un problema de salud mucho más común de lo que parece. Aunque suele asociarse con el envejecimiento o el posparto, puede afectar a personas de todas las edades. Según la International Continence Society (ICS, 2018), se define como la pérdida involuntaria de orina a través de una uretra estructuralmente sana, es decir, sin lesiones traumáticas que la expliquen.

En los hombres, la incontinencia urinaria suele estar relacionada con intervenciones quirúrgicas (por ejemplo, después de una prostatectomía), alteraciones neurológicas o demencias. En personas sanas, es más frecuente en mujeres que en hombres, debido a factores anatómicos, hormonales y obstétricos.

Tipos de incontinencia urinaria

1. Incontinencia Urinaria de Esfuerzo

Es la más habitual, especialmente en mujeres jóvenes o en el posparto. Se manifiesta con pérdidas de orina al realizar esfuerzos que aumentan la presión abdominal, como toser, reír, correr o levantar peso.
La causa principal es la debilidad del suelo pélvico, que no logra contrarrestar esa presión.

📌 La evidencia científica demuestra que el entrenamiento de la musculatura del suelo pélvico reduce significativamente los síntomas de la incontinencia urinaria de esfuerzo (Dumoulin et al., Cochrane Database 2018).

2. Incontinencia Urinaria de Urgencia (inestabilidad vesical)

Se produce cuando el músculo detrusor de la vejiga se contrae de forma involuntaria antes de lo previsto.
La persona siente una necesidad repentina e intensa de orinar y, en muchos casos, no alcanza a llegar al baño a tiempo.
Puede estar relacionada con alteraciones neurológicas, intervenciones quirúrgicas o incluso factores emocionales como el estrés, el frío o el miedo.

3. Incontinencia Urinaria por Sobredistensión

Es más común en personas mayores con enfermedades neurológicas o demencia. La vejiga se llena, pero no se percibe la necesidad de orinar; cuando se supera la capacidad, la orina se escapa de forma pasiva.

¿Por qué aparece la incontinencia urinaria?

La incontinencia urinaria se produce cuando se altera el equilibrio entre las fuerzas de expulsión (contracción del detrusor y presión abdominal) y las fuerzas de contención (esfínteres, suelo pélvico, posición del cuello vesical).
Cuando las segundas son insuficientes, se producen las pérdidas de orina.

Los principales factores de riesgo incluyen:

  • Envejecimiento y cambios hormonales

  • Embarazo y parto (hiperpresión y cambios en los tejidos de soporte)

  • Alteraciones posturales, como la hiperlordosis lumbar

  • Obesidad y aumento de la presión abdominal

  • Estreñimiento crónico o tos persistente

  • Actividades laborales o deportivas de alto impacto

  • Alteraciones del colágeno y enfermedades del tejido conectivo

Tratamiento de la incontinencia urinaria con fisioterapia

En los casos de incontinencia urinaria de esfuerzo y de urgencia, la fisioterapia desempeña un papel fundamental.
El objetivo principal es reeducar y fortalecer el suelo pélvico para recuperar su función de sostén y control.

En Costa Club Tenerife, aplicamos las siguientes técnicas más efectivas:

  • Ejercicios de Kegel: contracciones voluntarias y progresivas del suelo pélvico.

  • Entrenamiento con biofeedback: permite visualizar la contracción y mejorar el control muscular.

  • Gimnasia abdominal hipopresiva: reduce la presión intraabdominal y favorece la activación refleja del suelo pélvico.

  • Reeducación postural y respiratoria: mejora el control de la presión abdominal y la estabilidad del core.

En los casos en los que la incontinencia urinaria está asociada a prolapsos avanzados, puede ser necesario un tratamiento quirúrgico. En estas situaciones, la fisioterapia juega un papel importante tanto en la prevención como en la recuperación posquirúrgica.

📌 Estudios recientes (Cochrane 2020, European Urology 2019) señalan que la fisioterapia especializada en suelo pélvico debe ser el primer tratamiento de elección para la incontinencia urinaria femenina, reduciendo en muchos casos la necesidad de cirugía.

En resumen

La incontinencia urinaria no es una consecuencia inevitable de la edad ni del parto.
Con una evaluación adecuada y un programa personalizado de fisioterapia, es posible mejorar la calidad de vida, reducir los síntomas e incluso prevenir complicaciones futuras.

Solicita tu valoración hoy mismo y descubre cómo podemos ayudarte.

Share This Post!

Costa Club Tenerife

Aprende a moverte sin dolor gracias a la ciencia del dolor aplicada a la rehabilitación y conseguirás una vida más sana y positiva.

Mantente al día y suscríbete a nuestro boletín semanal.