Diástasis abdominal: qué es, cómo identificarla y cómo mejorarla

Diástasis abdominal

El cuerpo humano atraviesa diferentes cambios a lo largo de la vida, y uno de los más visibles ocurre en la zona abdominal, especialmente después del embarazo. Entre estas transformaciones, una de las más frecuentes es la diástasis abdominal, una condición que suele generar dudas, molestias y preocupaciones tanto estéticas como funcionales.

¿Qué es la diástasis abdominal?

La diástasis abdominal consiste en la separación de los músculos rectos del abdomen debido al estiramiento y debilitamiento de la línea alba, el tejido conectivo que los mantiene unidos en el centro. Este fenómeno ocurre de forma natural durante el embarazo para permitir el crecimiento del bebé, pero en algunos casos la pared abdominal no recupera su tono y firmeza después del parto.

Aunque está muy asociada a la maternidad, la diástasis abdominal también puede aparecer en hombres y mujeres con sobrepeso, tras cambios bruscos de peso o por la práctica inadecuada de ciertos ejercicios abdominales.

¿Cómo identificar la diástasis abdominal?

El diagnóstico más preciso lo realiza un fisioterapeuta especializado en suelo pélvico o un médico, que puede medir la separación y la profundidad mediante una exploración o una ecografía.

Sin embargo, existe una sencilla prueba que puedes hacer en casa:

  1. Túmbate boca arriba con las rodillas flexionadas.

  2. Coloca los dedos justo encima o debajo del ombligo.

  3. Eleva suavemente la cabeza mirando hacia el ombligo.

  4. Si notas que los dedos se hunden demasiado o aparece un pequeño “abultamiento” hacia afuera, es posible que exista una diástasis abdominal.

Síntomas frecuentes

Más allá del aspecto estético —como el abultamiento en la zona central del abdomen—, la diástasis abdominal puede provocar:

  • Dolor lumbar por falta de estabilidad en la faja abdominal.

  • Problemas digestivos debido a la debilidad de la pared abdominal.

  • Molestias en el suelo pélvico, ya que ambos sistemas trabajan de forma conjunta.

  • Sensación de abdomen “vacío” o dificultad para controlar la postura.

Factores de riesgo

Algunas situaciones aumentan la probabilidad de desarrollar diástasis abdominal:

  • Embarazo y parto: hasta un 70-80% de las mujeres presenta separación abdominal en el posparto inmediato. En la mayoría de los casos es fisiológica y mejora entre la 8ª y la 10ª semana, aunque no siempre se cierra completamente.

  • Aumento brusco de peso: los cambios rápidos en el volumen abdominal debilitan la línea alba.

  • Ejercicios mal ejecutados: los abdominales clásicos y otras rutinas hiperpresivas pueden agravar la separación si no se realizan de manera correcta.

¿Qué hacer si tienes diástasis abdominal?

La buena noticia es que la diástasis abdominal puede prevenirse y tratarse. El enfoque depende del grado de separación y de los síntomas:

  • Fisioterapia especializada: En Costa Club Tenerife ofrecemos programas de ejercicios centrados en la activación del transverso del abdomen, la corrección postural y el trabajo conjunto con el suelo pélvico.

  • Ejercicio adecuado: evitar rutinas hiperpresivas (como los abdominales tradicionales tipo “crunch”) y optar por técnicas más seguras como la gimnasia hipopresiva o entrenamientos guiados.

  • Acompañamiento profesional: en casos severos o cuando la diástasis abdominal genera complicaciones, puede valorarse un tratamiento quirúrgico.

En resumen

La diástasis abdominal es una separación de los músculos rectos del abdomen que puede tener consecuencias tanto estéticas como funcionales. Detectarla a tiempo y recibir orientación profesional es esencial para prevenir molestias y recuperar la fuerza del core de forma segura.

Solicita tu valoración hoy mismo y descubre cómo podemos ayudarte.

Share This Post!

Costa Club Tenerife

Aprende a moverte sin dolor gracias a la ciencia del dolor aplicada a la rehabilitación y conseguirás una vida más sana y positiva.

Mantente al día y suscríbete a nuestro boletín semanal.